DEPARTAMENTO MICROBIOLOGÍA

Contacto

Jefa Departamento: Dra. Adriana N. de Paulis

Ubicación: Segundo Cuerpo, Planta baja

Teléfono: 5287-3913 – Interno: 73913

Email: microbiologia@lanari.uba.ar

En el Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari - UBA, se realizan actividades asistenciales, docentes y de investigación clínica. El servicio funciona de lunes a viernes desde las 7,00 hs. hasta las 17 hs. y los sábados de 8 a 13 hs.

Actividad Asistencial

Con respecto a la actividad asistencial se realiza el diagnóstico etiológico de los procesos infecciosos de los pacientes que acuden a la institución; es decir, de los internados en las salas de Clínica Médica, Cuidados Intensivos, de los pacientes quirúrgicos, de los pacientes con insuficiencia renal aguda y crónica terminal en hemodiálisis o en diálisis peritoneal, de los pacientes en plan de trasplante renal y los trasplantados y de los pacientes ambulatorios que se atienden en los consultorios externos.

También se realizan estudios de pacientes pertenecientes a distintas obras sociales y sistemas de medicina prepaga.

Actividad Docente

Con respecto a la actividad docente se imparte a los residentes (bioquímicos y médicos), concurrentes y pasantes. Se dictan cursos/clases de la especialidad dentro y fuera del Instituto.

Investigación Clínica

Con respecto a la investigación clínica, en el servicio se siguen las siguientes líneas de trabajo:

  1. Taxonomía e infecciones asociadas a los estafilococos coagulasa negativos y coagulasa positivos
  2. Infección e infertilidad masculina
  3. Infecciones en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis y diálisis peritoneal
  4. Bacterias anaerobias: infecciones asociadas, taxonomía y mecanismos involucrados en las variaciones de los perfiles de sensibilidad
  5. Acción de microorganismos intestinales sobre la preservación del fenotipo de cancer stem cell en cáncer colorrectal en cáncer colorrectal.

Directora del proyecto: Dra. Mónica A. Costas - Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari-IDIM-CONICET

  • Jefe Departamento: Dra. Adriana Noemí De Paulis.
    • Bioquímica – UBA.
    • Especialista en Microbiología Clínica (Asociación Argentina de Microbiología).
    • Especialista en Bacteriología Clínica (Ministerio de Salud de la Nación)
  • Jefe División Bacteriología: Dra. Eugenia Bertona.
    • Bioquímica – Universidad Nacional de Córdoba.
    • Especialista en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología Clínica (UBA)
    • Especialista en Bacteriología Clínica (Ministerio de Salud de la Nación)
  • Dra. Melisa Fernández: Bacterias Aerobias y Facultativas
    • Bioquímica – UBA.
    • Especialista en Bioquímica Clínica, Área Bacteriología Clínica (UBA)
  • Dra. Cristina De Franceschi
    • Bioquímica – UBA.
  • Lic. Viviana Stuchi: supervisora técnica
    • Técnica de Laboratorio en Análisis Clínicos.
    • Licenciada en Ciencias Biológicas – Fac. de Ciencias Exactas y Naturales – UBA.
  • Yesica Daiana Onano
    • Técnica en procedimientos de Microbiologia con orientación en Bacteriología
    • Técnica en Laboratorio de Análisis Clínicos.
  • Gustavo González
    • Técnico de Laboratorio en Análisis Clínicos.
  • Daiana Mazza
    • Personal Administrativo
  • Residentes que realizan la rotación programada por Microbiología: dos por año por un período de seis meses cada uno y el año electivo (4º año de la residencia) cuando el servicio es elegido por el residente.
  • Pasantes que realizan su tesis de grado en Microbiología.

  • Información útil para los pacientes ambulatorios

    Plazo habitual de entrega de los resultados: el intervalo en el plazo de entrega de los resultados oscila entre 24 hs. y 2 meses, dependiendo de la naturaleza del material en estudio y el tipo de examen a realizar.

    Ej.: 1. Urocultivo sin reacción inflamatoria, cuya coloración de Gram es negativa y el cultivo también es negativo se informa a las 24 hs.

    • Todos aquellos materiales que requieren Cultivo para Koch se mantienen en estudio hasta 2 meses.
    • Todos aquellos materiales que requieren examen micológico se mantienen en estudio hasta 2 meses.
    • Los hemocultivos y los líquidos de punción se mantienen en estudio hasta 14 días.
    • El resto de los materiales se informa entre los 2 y 7 días.

    Valores de referencia de las prácticas:

    Todos aquellos materiales NOBLES, es decir que son naturalmente estériles, si el proceso infeccioso está ausente son negativos.

    Todos aquellos materiales que provienen de mucosas con flora normal, si el proceso infeccioso está ausente, simplemente se aísla esa flora normal.

    Material sobre el cual se realiza la determinación:

    Definido por la naturaleza del mismo. Ej: urocultivo sobre orina; coprocultivo sobre materia fecal, hemocultivo sobre sangre entera; esputo sobre expectoración significativa; etc.

El examen microbiológico de los materiales que se detallan a continuación incluye: el estudio bacteriológico, micobacteriológico y micológico.

  • Se realizan exámenes en fresco, coloraciones, improntas para inmunofluorescencia directa (IFD), junto con los cultivos en los medios adecuados para la búsqueda de las múltiples bacterias aerobias, anaerobias facultativas, anaerobias estrictas, micobacterias, hongos y levaduras, micoplasmas y clamidias.
  • Se realiza la identificación bioquímica con la búsqueda de los antígenos de los agentes etiológicos aislados y de las toxinas, cuando corresponde, y las pruebas de sensibilidad a los distintos antibióticos por los métodos cualitativos y/o cuantitativos. También se realiza el monitoreo de la terapia antimicrobiana, cuando corresponde.

Materiales del tracto respiratorio superior

  • Exudado de fauces
  • Material nasofaríngeo
  • Hisopado nasal
  • Punción de senos paranasales
  • Secreciones de oído externo y medio

Materiales del tracto respiratorio inferior

  • Esputo (obtenido por expectoración espontánea o inducido)
  • Lavado gástrico (para Mycobacterium tuberculosis)
  • Aspirado endotraqueal
  • Lavado bronquial
  • Lavado broncoalveolar (BAL)
  • Cepillado pulmonar (a través del cepillo envainado)
  • Biopsia transbronquial
  • Biopsia pulmonar (a cielo abierto)
  • Punción aspiración pulmonar
  • Líquido pleural
  • Biopsia pleural

Materiales del tracto genitourinario

  • Urocultivo (orina obtenida por: micción espontánea, punción de sonda vesical, punción suprapúbica)
  • Exudado uretral
  • Flujo vaginal
  • Exudado endocervical
  • Material intrauterino
  • Cálculos (renales, prostáticos, etc.)

Otros materiales

  • Hemocultivo seriado automatizado
  • Retrocultivo
  • Punta de catéter
  • Médulocultivo
  • Líquido cefalorraquídeo
  • Otros líquidos de punción: articular, pericárdico, etc.
  • Biopsias
  • Abscesos
  • Heridas superficiales y profundas
  • Secreción conjuntival

Estudios Especiales

Estudio microbiológico de la vía seminal:

PROSTATITIS CRÓNICA: incluye los siguientes materiales:

  • Hisopado uretral
  • Orina, primera porción de la micción (5 – 10ml)
  • Orina, chorro medio
  • Líquido prostático
  • Orina post masaje prostático (3 – 5 ml)

Infertilidad masculina y/o infección en glándulas ANEXAS: incluye los siguientes materiales:

  • Hisopado uretral
  • Orina, primera porción de la micción (5 – 10 ml)
  • Orina, chorro medio
  • Líquido prostático
  • Orina pos masaje prostático (3 – 5 ml)
  • Semen
  • Estudios de vigilancia: incluyen la investigación microbiológica de los microorganismos de patogenicidad reconocida y/o potencialmente patógenos en las diferentes mucosas (ej. hisopados: de fauces, nasal, rectal, axilar, de pericatéter, cuando corresponda)
  • Estudios de portación: orientados hacia la búsqueda de:
    • Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae (en las embarazadas), Listeria monocytogenes, (en las pacientes con abortos a repetición), Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, enterococos resistentes a la vancomicina, enterobacterias portadoras de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE), microorganismos portadores de carbapenemasas (metalo-beta-carbapenemasas y serin-carbapenemasas) y de cualquier otra disbacteriosis/ micosis (en los pacientes neutropénicos).
  • Estudio de las peritonitis infecciosas en los pacientes en diálisis peritoneal [continua ambulatoria (DPCA) y automatizada (DPA)]:
    • Líquidos de DPCA y DPA
    • Secreción pericatéter
  • Control microbiológico de los sistemas de aguas de hemodiálisis:
    • gua de red
    • agua pre-ósmosis reversa
    • agua pos-ósmosis reversa
    • agua de los últimos puestos de diálisis de todas las salas
    • agua de las salas de lavado de los filtros
  • Monitoreo de la terapia antibiótica: incluye las determinaciones de :
    • Concentraciones inhibitoria y bactericida mínimas (CIM – CBM)
    • Poderes inhibitorio y bactericida del suero (PIS – PBS)
    • Combinación de antibióticos (para la determinación de sinergia, sinergia bactericida, aditividad, indiferencia y antagonismo). Método: cinético o de las curvas de letalidad en función del tiempo.

Determinaciones Especiales

  • Examen micológico: para micosis superficiales, oportunistas y profundas.
  • Cultivo para Koch: incluye baciloscopía o coloración de Ziehl Neelsen y cultivo en los medios de Lowestein Jensen, Stonebrink y en los frascos Myco F Lytic  del sistema automatizado de hemocultivos BACTEC 1290 (BD-Argentina).
  • Investigación de bacterias anaerobias:
    • cultivo
    • identificación bioquímica hasta el nivel de especie, subespecie o biovariedad
    • pruebas de sensibilidad (métodos: de elución y de dilución en medio sólido)
  • Investigación de micoplasmatales (Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, etc.):